Sencillamente espectacular. Con permiso del Trekking de las Annapurnas en Nepal, la Cordillera Blanca de Perú y los espectaculares Cerro Torre y Fitz Roy en Argentina, el recorrido por los parajes del Parque Natural de Torres del Paine en la Patagonia Chilena se encuentra entre los 5 mejores que he realizado.
Quizá por la dificultad, puede que por el sufrimiento de estar a merced de los cambios del clima austral, simplemente por las impactantes vistas de sus paisajes, o seguramente por un poco de todos estos momentos que vives durante el recorrido. Una vez finalizado, uno se siente más lleno y feliz de haber llegado hasta aquí.

Las dudas que preceden a una decisión
Era el mes de marzo ya y el verano patagónico comenzaba a esfumarse después de unos meses muy lluviosos. No pintaba bien. Mientras continúabamos rumbo sur, saltando entre Chile y Argentina, los relatos de otros viajeros que nos encontrábamos en sentido inverso no nos animaban. Lluvia, barro, frío y unos precios muy inflados, nos hacían saltar del ‘sí’ al ‘no’ Torres del Paine con una indecisión a lo Charles Chaplin.
Al final, 5 experiencias en contra, 1 a favor, nos decidió. ¡Sí, lo íbamos a hacer! No fue por mayoría, ni siquiera por razones de peso. La ilusión con la que nos relató un viajero el trekking circular de Torres del Paine, para el que se necesitan entre 7 y 9 días, inclinaron la balanza. Estábamos en El Chaltén en Argentina, aún boquiabiertos después de haber disfrutado de las verticales vistas (desde abajo) del Fitz Roy y el Cerro Torre. Si habíamos llegado hasta allí, no nos íbamos a quedar con las ganas de pasar a los pies de los Cuernos del Paine o acercarnos a las Torres al máximo que nos permitía nuestra preparación de excursionista del montón.

Dejábamos el Recorrido Circular para los que iban realmente preparados y la escalada de las paredes de las Torres para los locos y expertos escaladores. Nos conformábamos con el trekking conocido como ‘W’ o una variante.
La ‘W’ se convirtió en ‘V’ grande:
Con una tienda de campaña inundable y unas pocas prendas básicas para irnos a la montaña patogónica, esta vez nos inclinamos por la razón y alquilamos una tienda de campaña impermeable y unas esterillas para que el frío y la humedad no nos colara el reumatismo en los huesos desde el primer día. Este pequeño lujo ya suponía una mella importante en nuestro reducido presupuesto diario de Vuelta al Mundo durante un año, así que optamos por realizar el trekking en 4 días en vez de 5, para que no se nos disparara el gasto.

Para darle un poco más de emoción, sólo compramos comida para 3 días, porque nuestras mochilas eran demasiado pequeñas y no cabía más, pero corramos un tupido velo sobre este detalle, que nos hizo estirar los bollitos y el atún hasta la miseria.
Día 1: Partimos desde Puerto Natales hacia el Parque Nacional de Torres del Paine. Tras pagar la entrada al parque, cruzamos en barco el lago Pehoé hasta el refugio Paine Grande. En este campamento, el más equipado que encontramos, prestan utensilios de cocina y hay fogones para los campistas, lo que nos permitió cenar unas sopas de sobre caliente al menos un día. Como el día estaba cubierto y amenazaba lluvia, montamos la tienda antes de iniciar una caminata de ida y vuelta hasta el mirador del Glaciar Grey.
Día 2: Iniciamos el segundo día de trekking en Paine Grande hasta el campamento Cuernos del Paine. El recorrido pasa por el Glaciar del Francés y la intención era subir hasta el Valle Francés, pero un pequeño problema de ampollas en mi pie nos hizo desistir y esta vez ir a lo seguro, queríamos llegar a las Torres enteros. El paisaje en este tramo está animado por glaciares, cascadas y flora patagónica de postal a cada vuelta del camino.

Día 3: Después de dormir a los pies de los Cuernos del Paine, rodeados por un paisaje increíblemente bonito, aquí teníamos que dar el resto. Las ampollas habían cedido o al menos dolían menos. Si no queríamos vernos lamiendo las latas de atún o tener que pagar una comida en un refugio, donde aprovechan los meses de temporada alta para triplicar los precios, teníamos que hacer dos etapas en una.
Comenzamos a caminar de buena mañana, disfrutando de las vistas y cruzando helados ríos sin puentes que bajan de los nevados. El truco para no ir con los pies mojados o temer la cangrena cuando dejas de sentir los dedos bajo el agua helada es ir equipado con botas altas totalmente impermeables (no era nuestro caso) y tratar de saltar de roca en roca cuando se puede (esto sí lo hacíamos). Otra buena opción es también llevar zapatos de agua y cambiártelos para cruzar los 2 o 3 ríos sin puente que hay en esta zona.

Tras una parada en el Campamento Chileno para comer, continuamos el ascenso hasta el Campamento Torres. A estas alturas de la jornada de marcha, nos había llovido, el sol había brillado y finalmente el viento helado y fortísimo en contra se decidió a hacer más complicado este tramo. El Campamento Torres es el último antes del ascenso a las Torres y es recomendable dormir aquí si se tiene la intención de subir al amanecer o al atardecer hasta el lago. Es acampada libre y gratis, aunque el único servicio son unas letrinas, para lo demás, el río, que baja limpio, claro y que corta la respiración.
Como aún nos quedaban un par de horas de luz y hacía un frío que no animaba a quedarse quieto, montamos la tienda de campaña y decidimos subir a las Torres esa misma tarde. Lo bueno de hacerlo a esa hora en vez de al amanecer es que hay menos gente y pudimos disfrutar del ascenso y las vistas en el lago solos.


Día 4: Tocaba desandar camino y descender hasta el refugio Torres (Diferente del Campamento Torres), aquí sí se puede dormir bajo techo, incluso hay varios alojamientos que para nosotros a estas alturas ya nos parecían lujo asiático. Desde allí tomamos una conexión en minibús hasta Laguna Amarga, donde sale el autobús de regreso hacia Puerto Natales.
Precios y datos útiles:
(1€= 700 pesos chilenos. Febrero 2010)
- Alquiler de tienda en Puerto Natales: 3.500 pesos chilenos/día.
- Alquiler de 1 colchoneta aislante: 500/día.
- Entrada al Parque Nacional Torres del Paine (Extranjeros): 15.000 pesos chilenos (Unos 21€)
- Autobús desde Puerto Natales hasta el Parque Nacional (ida y vuelta): 13.000 pesos chilenos.
- Minibus desde Hostería Torres hasta Laguna Amarga: 2.500 pesos chilenos.
- Acampada en refugios: 4.000-5.000 pesos chilenos por persona y noche. (Hay algunos campamentos libres gratuitos, aunque son más básicos. No tienen duchas por ejemplo)
Ya he comentado en algún momento, que nuestro presupuesto no nos lo permitía, pero también hay a lo largo de la ruta refugios en los que dormir bajo techo e incluso darse el gustazo de una cena caliente. Nosotros no los disfrutamos, pero por si a alguien le puede servir, estos son los precios orientativos:
- Alojamiento en refugio: 19.000 pesos chilenos por persona y noche.
- Cena: 10.000 pesos chilenos.
- Box-lunch: 7.500 pesos chilenos.
- Una Coca-Cola: 2.000 pesos chilenos.
También te puede interesar...
- Rapa Nui, la isla del hombre pájaro
- Rapa Nui, el misterio de la isla sin árboles (II)
- Horizonte antártico en Puerto Natales
- Trekking de la ‘W’ en Torres del Paine
- De aventura en San Pedro de Atacama
- Puesta de sol en Rapa Nui
- La Moneda
- Mercado Persa Bio Bio de Santiago de Chile
- Café con piernas en Santiago de Chile
Al final no dices si recomiendas el trecking a otros viajeros! Cuál es vuestra opinión? A parte de comprar más comida? 😉
Claro que lo recomiendo! Has visto l paisajes? Pensé que no hacia falta decirlo con esas palabras. Es uno de los mejores trekking que he hecho, ahora me animaria con el circulo completo pero con un poco mas de preparación material e intendencias 😉
Voy a tomar muy en cuenta este lugar cuando vaya por Chile. Gracias por la info.
«Sencillamente espectacular. Con permiso del Trekking de las Annapurnas en Nepal, la Cordillera Blanca de Perú y los espectaculares Cerro Torre y Fitz Roy en Argentina, el recorrido por los parajes del Parque Natural de Torres del Paine en la Patagonia Chilena se encuentra entre los 5 mejores que he realizado.»
..Con esa introduccion no basta para concluir que la recomienda??
PS: mi opinion…es lejor una de las cosas mas maravillosas que he vivido!!
Impresionante!
Y eso que te faltó el norte de Chile.
La próxima vez cruza a Argentina:http://fuetimate.wordpress.com/
Hola! Muy buena info en vuestro blog 🙂 Una pregunta: las temperaturas en Febrero que tal son? Y otra mas…hay siempre lugar disponible en los campings?
Un saludo!
Estimados, he realizado el circuito completo en 9 días, el paisaje es espectacular, es recomendable arrancar hacia la derecha que es una subida muy suave para finalizar con una bajada abrupta del lado del glaciar Grey, cuando comenzamos el circuito nos enojamos mucho por las ampollas, pero ahora y a la distancia, lo volveria a realizar, eso si realizamos una preparación fisica durante una año, como aerobica y estep, los lugares y la gente, son excelentes, el silencio de la naturaleza es excepcional, nosotras lo realizamos en el mes de enero, es una muy buena fecha, por las lluvias, las temperaturas son frias, no es recomendable lavarse el cabello con agua de glaciar, te queda con estalactitas…. en fin … no conozco los otros circuitos que se mencionan, pero conozco este y me parecio impactante!!!! suerte para aquellos que lo hagan!!!
Estos son parajes de otro mundo, absolutamente recomendado ir, no quedan palabras para describir su belleza, y que se logran fotografías maravillosas en ocasiones, aún la mejor fotografía no le hace justicia a lo que significa estar allí, es espectaclar y estar en la base de las torres es magnifico uno se siente pequeño ante inmensas formaciones como colosos tallados por un gigante.