Con forma triangular y en cada vértice un volcán (Maunga Terevaka, Puakatike y Rano Kau), la Isla de Pascua ofrece un paisaje único y una fauna endémica que la convierten en un lugar diferente a todo lo visto anteriormente. Sus colinas, teñidas de un verde amarillento abrasado por el sol y azotado por el viento casi sin descanso nos ofrecen kilómetros y kilómetros de visibilidad, un horizonte casi tan amplio como el océano que la rodea, por la total ausencia de árboles.
La desforestación es otro de los grandes misterios de la isla. Ya que se han encontrado evidencias de bosques de palmeras y plantas tropicales, algunos geógrafos apuntan a la escasez de lluvias o a «la Pequeña Glaciación» que sucedió entre 1650 y 1850 como culpables del exterminio de la flora autóctona. Otros creen que la razón más probables es la llegada del hombre. La crisis de sobrepoblación que sufrió la isla afectó tanto a la cultura e historia del pueblo rapanui como a su vegetación, poco a poco exterminada.

Los recursos de 164 km2 son muy limitados y el crecimiento de población en los clanes llevó a sus habitantes a un enfrentamiento por los recursos que desembocó en la destrucción de muchos altares ceremoniales, el derribo de moais y la vuelta de los nativos a vivir en cuevas. Estas cuevas son hoy aún visibles y accesibles para quien se atreva a caminar bajo el abrasador sol polinesio o el que contrate los servicios de un guía autóctono que le muestre las profundidades de la isla.
Los moais yacentes
Muchos de los moais que podemos ver en la isla están hoy tendidos sobre el suelo y según relatan las crónicas ya lo estaban a la llegada de los europeos, por lo que los historiadores señalan a las guerras internas como un colapso de grandes implicaciones en la isla. Pero si así cayeron ¿cómo los levantaron?

Éste es otro más de los misterios de este enigma en medio del Pacífico. La teoría más plausible es la de la utilización de grandes troncos en forma de ‘Y’ para levantarlos y otros tendidos para su desplazamiento. Otro motivo más que se suma a las múltiples causas que pudieron provocar la drástica desforestación que padece la isla. Hacen falta muchos troncos para movilizar el cerca de un millar de moais que existen en la isla.

Iorana estranjeros
Actualmente, la Isla de Pascua tiene unos 3.800 habitantes y pertenece al territorio de Chile, pero a pesar de su distancia de la costa sudamericana, no se libró de las barbaridades que siguieron a la colonización del continente.
El hombre blanco, actualmente también llamado ‘gringo’, sea cual sea tu origen, en Isla de Pascua es aún más blanco si cabe. Porque aún entre los actuales rapanui la piel tiene que ser fuerte, estar quemada, para poder resistir el implacable ardor del sol en estas latitudes.
Ante la escasez de mano de obra, los esclavistas no dudaron en darse una vuelta por la isla, donde además de deportar a más un millar de la población indígena propagaron enfermedades como la viruela y la tuberculosis que dejaron a la isla con apenas un centenar de habitantes.

Pero a pesar de los reveses históricos, la población rapanui ha logrado sobrevivir y actualmente continúa recuperando costumbres ancestrales gracias a la tradición oral, ya que la única escritura polinesia, Rongo Rongo, se perdió a mediados del siglo XIX con el exterminio de la clase sacerdotal.
El regreso del Hombre Pájaro
La Tapati es una de estas tradiciones recuperadas y sin duda el mejor momento para visitar la isla. En el mes de febrero, los habitantes de Isla de Pascua dejan a un lado las ropas occidentales hoy adoptadas en la vida cotidiana para volver a vestir los trajes tradicionales hechos con totora (un junco de la isla), conchas, flores y plumas.

Esta celebración divide a la población en dos bandos, el blanco y el rojo, que compiten durante 15 días en actividades deportivas y culturales hasta alzarse como vencedores y poner en el trono a ‘su reina’. Cada uno de los equipos presenta a una candidata y alrededor de ella se articulan todas las competiciones que recuperan las tradiciones culinarias, las danzas y los eventos deportivos de sus antepasados.
Si se puede elegir la época en la que se visita la isla, la celebración de la Tapati es sin duda el mejor momento para vivir junto a sus habitantes esta fiesta y hasta unirse a la competición en el desfile final que recorre las calles de Hanga Roa con los participantes llevando las ropas autóctonas con el cuerpo casi desnudo pintando siguiendo las antiguas tradiciones.

Consejos para viajar a Rapa Nui
- Intentar coincidir con la celebración de la Tapati.
- Reservar con antelación el alojamiento. La única población de la isla, Hanga Roa, tiene una capacidad hotelera limitada y durante la festividad los precios se disparan.
- Alojamiento. Una opción para no sucumbir a los carísimos precios de los hoteles es optar por alojamiento en casas particulares o acampar ya sea en el camping o casa de algún local, muchos alquilan parcelas en su jardín.
- Comida. Para que tu paso por la isla no sea una mella en tu economía, ahorra alojándote en un lugar con derecho a cocina y lleva contigo avituallamiento desde el continente (Está permitido en los vuelos). Ten en cuenta que los precios en las tiendas llegan a triplicarse respecto a Chile.
- Camina desde Hanga Roa hasta el volcán Rano Kau. Si se tiene la intención de hacer alguna caminata, es muy importante llevar gorra, cubrirse con manga larga o al menos media manga y armarse con un buen bote de protección solar. El sol literalmente abrasa en Isla de Pascua.
- Transporte. Es relativamente fácil hacer autoestop en Isla de Pascua, debido a las pocas carreteras que atraviesan la isla, de manera que no resulta complicado encontrar a alguien que vaya hacia donde tú quieres dirigirte. El alquiler de coches y motos es considerablemente caro y durante la Tapati muy difícil de conseguir, incluso estando dispuesto a pagar unos precios desorbitados.
- No te pierdas una puesta de sol …
- Un día en la playa de Anakena es imprescindible.
- Los rapanui son un pueblo orgulloso y muy particular. Hay que tener cuidado con según qué bromas y tomarse con calma las cosas, porque en la isla no hay prisa… ni siquiera cuando va a salir tu avión.
- El atún de la isla tiene fama de delicioso, si visitas la isla fuera de las fechas de la Tapati puedes ir al puerto y comprárselo a los pescadores para cocinarlo tú mismo o compartirlo con tus anfitriones si te alojas en casa de una familia.
También te puede interesar...
- Rapa Nui, la isla del hombre pájaro
- Rapa Nui, el misterio de la isla sin árboles (II)
- Horizonte antártico en Puerto Natales
- Trekking de la ‘W’ en Torres del Paine
- De aventura en San Pedro de Atacama
- Puesta de sol en Rapa Nui
- La Moneda
- Mercado Persa Bio Bio de Santiago de Chile
- Café con piernas en Santiago de Chile
Que hermoso es este destino, sin duda uno de los mejores del mundo para ir de vacaciones. Saludos!
Pablo
Vaya que lugar tan interesante! como me gustaría que se pudieran resolver los misterior que existen aún sobre esa cultura ascentral que existió allí.
FELIZ NAVIDAD!
Enhorabuena Silvia, ¡qué poquitas personas pueden decir que han visitado la Isla de Pascua! 🙂
[…] Rapa Nui, el misterio de la isla sin árboles http://www.3viajesaldia.com/rapa-nui-el-misterio-de-la-isla-sin-… por eldelosblogs hace 2 segundos […]
Siempre me gusta mirar las fotos sacadas en la Isla de Páscua, lugar increíble que todavía voy a conocer un dia. Salud!