De camino hacia Paracas, en la region de Ica, pasamos por la desolada ciudad de Pisco – a la que debe su nombre el reconocido aperitivo peruano (hay quien lo atribuye a los chilenos) «pisco sour» – con sus viviendas destruidas tras la sacudida del terremoto de agosto de 2007.

Desde la embarcación a motor que nos traslada hasta las agrestes islas Ballestas, un refugio natural desde el cual podemos contemplar todo tipo de fauna del ecosistema marino, como pingüinos de Humboldt, lobos de mar, pelícanos, cormoranes y simpáticos delfines, divisamos la primera de las misteriosas líneas de Nazca: el Candelabro.

Dibujado en medio de la roca y apuntando hacia el resto de las líneas, se dice que servía de orientación a los navegantes, señalando la constelación de la Cruz del Sur, únicamente divisable desde este hemisferio.
Las islas Ballestas, también conocidas por la zona como «las Galápagos de los pobres», deben su nombre al significado originario de la palabra ballesta: «cueva» o «cavidad», debido a las gigantes grutas que forman entre ellas, dejando únicamente paso al mar y a unas espectaculares puestas de sol al atardecer. En estas islas se refugian aves marinas cuya acumulación de guano (excrementos) enriquece y abastece como el mejor de los fertilizantes a todos los cultivos de la region de Ica, famosa tambien por sus uvas, que se transforman en los más apreciados vinos peruanos y en el internacionalmente renombrado aguardiente de «pisco».
Ya en el camino hacia el pueblo de Nazca, la cordillera andina va transformando poco a poco la peculiar orografía para empezar a dar forma a las cumbres montañosas de Chile, el país vecino en su frontera con el extremo mas meridional de Perú. Un paisaje desértico y lunar, tan solo adornado por los verdes valles de Sacramento y de Palpa, nos conducen hasta el rincón arqueológico de las lineas de Nazca o Nasca (en quechua), perdido en medio de estas montañas y desde donde nos disponemos a sobrevolar en avioneta las líneas rodeadas, todavía hoy, por un profundo halo de misterio.

Este descubrimiento arqueológico se atribuye según algunas fuentes al científico estadounidense Paul Kosok, quien en 1939 realizó un vuelo sobre el desierto y divisó desde el aire unas líneas con figuras grabadas en el suelo que representaban diferentes formas: un colibrí, un mono, una araña, unas manos, un astronauta… así hasta varias decenas de representaciones, muchas de ellas todavía sin descubrir a vista de pájaro.


Las mundialmente conocidas como Líneas de Nazca, cuyo origen – atribuído a la cultura Nazca – continúa siendo tan debatido a día de hoy, se extienden durante 50 kilómetros a ambos lados de la carretera Panamericana y son visibles únicamente desde el aire. Declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 1994, la matemática y arqueóloga alemana Maria Reiche (a quien el mini-aeropuerto de Nazca debe su nombre) dedicó una gran parte de su vida al estudio de estos curiosos geoglifos escondidos en medio del desierto en la confluencia entre Perú y Chile, cuyo incierto origen hasta hoy permanece todavía sin resolver.


También te puede interesar...
- Perú, el gran desconocido (IV) – Las islas flotantes de los Uros
- Perú, el gran desconocido (III) – El cañón del Colca
- Perú, el gran desconocido (II) – Las misteriosas líneas de Nazca
- Perú, el gran desconocido (I)
- Perú, el gran desconocido (V) – Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas
- Visitando el Lago Titicaca
- El destino de la momia Juanita
- Cómo subir a Machu Pichu
- Visitamos el templo inca de Raqch´i
interesantisimo reportaje. apetece ir a conocer esta zona tan interesante del planeta.
enhorabuena
piscoooooo!!!! yuppiiieeee!!!!
Muy buen artículo. Estuve en diciembre haciendo este viaje. Mis impresiones: Pisco es muy feo. Las Islas Ballestas son muy recomendables y me quedé con ganas de ir a Nasca. Quizás influye que ese viaje lo hice con una fuerte gastroenteritis y fiebre causadas por el cevice y las ostras negras..
muy interesante. como de costumbre, me gustan las fotos: muy explicativas.
buena aventura, con misterio y avioneta incluidos.
Muy bueno el articulo, realmente peru tiene cosas impresionantes para visitar, ahi les dejo un link para que tambien conozcan sus playas
Parece que te confundes un poco. Es imposible apreciar algo de Chile desde la parte mas meridional de Ica inclusive. Otra corrección, no existe tal confluencia con Chile, la parte más norte de Chile está a varios kilometros al sur (mas de 600 Km). Así que no confundamos, debajo de Nazca en Ica, esta Arequipa, luego Moquegua, luego Tacna y al final de Tacna empieza Chile.
Un ultima alaración. El Pisco fue demostrado y confirmado internacionalmente que es 100% PERUANO.
Un Saludo
hola soy de nasca y me siento muy orgullosa de vivir aquí ps x lo mismo k vivo aquí me gustaría decirles k Nasca se escribe con s pues muchos lo escriben con ¨z¨ y si también estudio GUIA OFICIAL DE TURISMO y les recomiendo visitar Nasca ya k gracias a los turistas visitantes nos genera mas trabajo les recomiendo también los acueductos ya que hay varios por conocer, también los paredones, Cahuachi, Chauchilla , y uff singular de atractivos turísticos que hay en la ciudad bueno hay mas por decirles pero creo k nunca acabaría saludos y vengan a visitar NASCA se los recomiendo