En este nuevo artículo os vamos a proponer un viaje a las Islas Británicas desde un punto de vista algo distinto, desde un enfoque histórico que esperamos os resulte interesante.
En el año 43 los romanos decidieron que era hora de invadir Britania y extender su imperio más allá de la Europa continental. No fue una decisión tomada a la ligera ya que a pesar de las buenas relaciones comerciales que Roma tenía con las tribus británicas la idea siempre les rondó por la cabeza. Finalmente el emperador Claudio ordenó la invasión. El general Aulus Plautius cruzó el Canal de la Mancha para hacer de Britania una nueva provincia romana. Tras una resistencia inicial el poderío de las legiones romanas se impuso y algunos líderes locales fueron uniéndose a Roma.
Los orígenes de Londres se sitúan en el mismo momento en que los romanos pusieron el pie en Britania. En su avance las tropas se encontraron con el Río Támesis y tuvieron que construir un puente. El primer “Puente de Londres” se situaba prácticamente en el mismo lugar del actual “London Bridge”.
- London Bridge (Fuente: Wikimedia Commons)
Así surgió un asentamiento en la zona conocido como Londinium. Con el tiempo el lugar se desarrolló gracias a una intensa actividad comercial aunque no sin dificultades. En el año 60 Boudicca, la reina de los Iceni, destruyó la ciudad para vengarse de todo lo que los romanos hicieron a su tribu.
- Estatua de Boudicca en Londres (Fuente: Wikimedia commons)
La ciudad fue reconstruida y allá por el año 200 la pusieron tras una muralla defensiva que acabó definiendo la forma de “La City”, el barrio financiero de Londres. Hoy queda poco de este origen milenario aunque aún es posible ver restos por la zona de la Torre de Londres.
- Fragmento de la muralla romana de Londres (Fuente: Wikimedia commons)
La invasión romana proseguía y poco tardó en llegar a Gales donde toparon con dos nuevas dificultades en forma de tribus guerreras, los Siluros y los Ordovicos. Estas dos tribus galesas no quisieron someterse al avance romano. Sin embargo a mediados del año 50 Roma ya había ocupado el sur de Gales y levantado varios destacamentos como los de Wroxeter y Usk.
- Ruinas de las termas romanas de Wroxeter (Fuente: Wikimedia commons)
La fortaleza de Usk fue construida alrededor del año 55 para almacenar suministros para la guerra. A finales de los 60 perdió interés estratégico y tan sólo alojaba un ejército de reserva. Finalmente fue abandonada a favor del nuevo cuartel general construido en Caerleon entre los años 74 y 75. La situación no gustaba en Roma y el emperador Vespasiano se propuso acabar con la resistencia galesa. En el año 75 el gobernador Julius Frontinus derrotó a los Siluros y tres años más tarde repitió la jugada con los Ordovicos en el norte. El nuevo territorio era controlado por una red de destacamentos que eran dirigidos desde las fortalezas de Caerleon y Chester.
- Termas romanas de Caerleon
- Museo romano de Caerleon
Caerleon (Isca) fue el cuartel general de legión durante unos 200 años y junto con Chester (Deva) y York (Eburacum) una de las tres bases permanentes situadas en Britania.
- Barracones romanos en Caerleon
Cuando Gales dejó de ser un problema los soldados eran enviados al norte de la isla para continuar la conquista. A mitad del siglo III el número de soldados que vivían en Caerleon era reducido. Finalmente, la legión abandonó el lugar en el año 290.
- Anfiteatro romano de Caerleon
A medida que los romanos avanzaban hacia el norte iban extendiendo calzadas que hoy en día pueden ser recorridas. Una vez llegaron a Escocia decidieron levantar un muro para controlar la frontera. El Muro de Adriano de unos 120 km de largo fue construido entre los años 122 y 132 y constituye una de las mejores huellas de dicha cultura aunque no fue el único. Aplicando la misma filosofía construyeron otro muro 160 km. al norte, el Muro de Antonino comenzado en el año 142 y abandonado en el 163.
- Muro de Adriano (Fuente: Wikimedia commons)
A lo largo de toda la isla tenemos cientos de pistas a seguir. Lógicamente aquí no tenemos espacio y tiempo para todas. Centrándonos en el sur, en la Bahía de Portsmouth, tenemos una fortaleza de origen romano (siglo I) en la localidad de Fareham que merece la pena visitar. El Castillo de Porchester aunque muy cambiado por los sajones y normandos aún conserva partes de la muralla romana original.
- Castillo de Porchester
Otro lugar destacable es la ciudad de Bath declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Más allá de todo lo que ofrece no podemos obviar sus orígenes romanos y como magnífico ejemplo sus termas romanas.
- Termas romanas de Bath
- Termas romanas de Bath
Alrededor del año 300 el Imperio Romano comenzó a sentir los ataques de los bárbaros de Europa Central. Viendo cierta debilidad varias tribus escocesas aprovecharon el momento. Finalmente en el año 410 el emperador Constantino se llevó todas las tropas destacadas en la isla para defender la frontera del Río Rin en la Europa continental. Se dijo a los habitantes de Britania que debían defenderse con sus propios medios. Los romanos nunca más volvieron.
Con esto terminamos este breve repaso a la larga presencia romana en las Islas Británicas. En este caso y más que nunca podemos recurrir al tópico que dice que “nos hemos dejamos muchas cosas en el tintero”. En toda la isla hay muchísimas «huellas romanas” de las que aprender más acerca de este periodo fascinante. Lo que sigue es un enlace (en inglés) con la lista de ciudades de la época para aquellos que quieran seguir tirando del hilo.
Lista de poblaciones romanas en las Islas Británicas
sidebar:ciudad:londres
Hola!
me encanta este blog y siempre lo sigo, pero tengo que hacer una apuntación!
El puente que sale no es el London Bridge (fallo muy común) sino el TOWER BRIDGE, ya que el London Bridge es un puente muy moderno que se encuentra al lado de este!:)
mirad: http://en.wikipedia.org/wiki/London_Bridge
Siento decirlo, pero es que adoro Londres y no he podido dejarlo pasar!
Un besazoo!
Gracias por tu comentario Juliet, ahora lo corregiremos!
saludos!
Entre el primer puente de Londres, la Torre de Londres, Tower Bridge y que estamos en London me he liado un poco 🙂 Por otro lado comparto tu opinión de Londres. Es una ciudad «grande, grande» en todos los sentidos. 8 visitas (vivía en Southampton) y aun me fui con la cosa de que quedaba más.
Gracias
Impresionante de verdad el muro de Adriano… :-O
Por cierto, muy recientemente se ha descubierto una calzada romana en Britania, de enormes proporciones:
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-1353574/Motorway-maximus-Unearthed-stunning-Roman-super-highway-built-1-900-years-ago.html
¡Qué manera de hacer ingeniería civil! Se tardó más de 1000 años en volver a recuperar el nivel…
Hay que ver las cosas que se hacían antes con cuatro palos y un par de cuerdas. Saludos
[…] Paseo histórico por la provinvia romana de Britania http://www.3viajesaldia.com/britania-la-provincia-romana/ por MarcelaVictoria hace 1 segundos […]